lunes, 27 de abril de 2020

Planificador 4ta semana


NUESTRO PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES PARA COMPARTIR EN FAMILIA
 4 ta SEMANA
 TUTORA: LUZ GIANINA CRUZ SALAZAR                             GRADO: TERCERO “B”
Experiencia de aprendizaje: CUIDAMOS LA SALUD DE TODAS Y TODOS
LUNES 27
MARTES28
MIERCOLES 29
JUEVES 30
VIERNES
https://aprendoencasa.pe/#
Actividad: ¿Somos responsables
en el cuidado de la
salud?

https://aprendoencasa.pe/#
Actividad: Nos organizamos
creando patrones en
el calendario

https://aprendoencasa.pe/#
Actividad: Proponemos ideas para ser más responsables en
el cuidado de la salud de
todas y todos
Actividad: Leemos afiches
para conocer sus características
Actividad: Títeres que recomiendan
cómo cuidar tu salud

https://aprendoencasa.pe/#
Actividad: Elaboramos y
difundimos un afiche para cuidar nuestra salud y de las demás
personas


LIBRE
https://aprendoencasa.pe/#
VIDA ACTIVA
El espejo
https://aprendoencasa.pe/#
VIDA ACTIVA
Me muevo y expreso
siguiendo los ritmos
https://aprendoencasa.pe/#
VIDA ACTIVA
Las estatuas
Sentimentales

https://aprendoencasa.pe/#
VIDA ACTIVA
Represento una historia


TV PERU
A las 10.30am
Listos para aprender con 10 minutos de  actividad física
TV PERU
A las 10:30 am
Me identifico con las celebraciones de mi país


Radio Nacional
A las 3.30 pm
Tema: Bien alimentados  y protegidos contra el coronavirus

Radio Nacional
A las 3.30 pm
Tema; Resolvemos problemas  sobre nuestro tiempo  de permanencia en casa



Nota: No se olviden de colocar sus trabajos en el portafolio, enviar una foto como evidencia diaria que están avanzando. Nos estamos comunicando a través del blog del colegio, tercer grado donde habrá algunas actividades de apoyo y preguntas reflexivas: https://tercer-grado-primaria.blogspot.com/;  por WhatsApp  y/o correo

¡Recuerden! En familia, organicen su tiempo para el desarrollo de las actividades. Pueden finalizar cada una de ellas el mismo día o al día siguiente, avanzando a su propio ritmo.
DIOS LOS BENDIGA SIEMPRE

domingo, 19 de abril de 2020

Planificador tercera semana Aprendo en casa


NUESTRO PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES PARA COMPARTIR EN FAMILIA
3 era SEMANA
 TUTORA: LUZ GIANINA CRUZ SALAZAR                             GRADO: TERCERO “B”
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos y el ambiente
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
https://aprendoencasa.pe/#
Actividad: Conversamos sobre
la contaminación
ambiental
https://aprendoencasa.pe/#
Actividad: Usamos
responsablemente
el agua y la energía
eléctrica
https://aprendoencasa.pe/#
Actividad: Interpretamos
gráficos sobre el
consumo del agua
https://aprendoencasa.pe/#
Actividad: Pagamos el consumo
de agua con billetes
y monedas


https://aprendoencasa.pe/#
Actividad: Explicamos por qué
no debemos
contaminar el agua
https://aprendoencasa.pe/#
VIDA ACTIVA
Organizo mi casa con mis actividades
https://aprendoencasa.pe/#
VIDA ACTIVA
Preparo los alimentos  y  mejoro mi coordinación ojo. mano
https://aprendoencasa.pe/#
VIDA ACTIVA
Lavo mi ropa usando las fuerzas de mis brazos
https://aprendoencasa.pe/#
VIDA ACTIVA
Realizo la limpieza usando mis habilidades
https://aprendoencasa.pe/#
VIDA ACTIVA
Utilizo mis habilidades al jugar en un espacio limpio

TV PERU
A las 10.30am
Tema: unidos resolvemos cualquier problema


TV PERU
A las 10.30am
Tema: descubriendo aprendemos
Radio Nacional
A las 3.30 pm
Tema: ¡Cómo nos  cuidamos y protegemos del COVID-19?

Radio Nacional
A las 3.30 pm
Tema; Aprendemos a igualar cantidades  sumando y restando  de manera muy sencilla?

Radio Nacional
A las 3.30 pm
Tema;¿Qué puedo  hacer  para protegerme  del coronavirus covid- 19?

Nota: No se olviden de colocar sus trabajos en el portafolio, enviar una foto como evidencia diaria que están avanzando. Nos estamos comunicando a través del blog del colegio, tercer grado: https://tercer-grado-primaria.blogspot.com/;  por whatsapp  y/o correo
¡Recuerden! En familia, organicen su tiempo para el desarrollo de las actividades. Pueden finalizar cada una de ellas el mismo día o al día siguiente, avanzando a su propio ritmo.

sábado, 25 de febrero de 2017

LA RESILIENCIA
La resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano para afrontar a las dificultades, los problemas y las adversidades de la vida, superarlas y transformarlas. Un niño que haya vivido en su temprana infancia alguna experiencia traumática y de gran dolor, puede recuperarse y sobreponerse a ello a través de la resiliencia. Es más, será capaz incluso de salir fortalecido. Se podría decir que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia.
Es importante, en la educación que se da a los hijos, que les enseñemos a que desarrollen la resiliencia, a través de conductas, del control de pensamientos y de actitudes que ellos pueden aprender con el ejemplo y orientación

Características de las personas resilientes
Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.
Además, presentan las siguientes habilidades:
Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.
Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.
Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.
Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.
Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.
Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas.
Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.
El modo de pensar de las personas resilientes
Las percepciones y los pensamientos influyen en el modo como la gente afronta el estrés y la adversidad.
El estilo de pensamiento de las personas resilientes se caracteriza por ser realista, exacto y flexible. Cometen menos errores de pensamiento (como la exageración o sacar conclusiones precipitadamente, sin evidencias que las corroboren) e interpretan la realidad de un modo más exacto que las personas menos resilientes.
Los beneficios de la resiliencia
Las personas más resilientes:
Tienen una mejor autoimagen
Se critican menos a sí mismas
Son más optimistas
Afrontan los retos
Son más sanas físicamente
Tienen más éxito en el trabajo o estudios
Están más satisfechas con sus relaciones
Están menos predispuestas a la depresión

Qué contribuye a que una persona sea más resiliente
El apoyo emocional es uno de los factores principales. Tener en tu vida personas que te quieren y te apoyan y en quien puedes confiar te hace mucho más resiliente que si estás solo.
Permitirte sentir emociones intensas sin temerlas ni huir de ellas, y al mismo tiempo ser capaz de reconocer cuándo necesitas evitar sentir alguna emoción y centrar tu mente en alguna distracción.
No huir de los problemas sino afrontarlos y buscar soluciones. Implica ver los problemas como retos que puedes superar y no como terribles amenazas.
Tomarte tiempo para descansar y recuperar fuerzas, sabiendo lo que puedes exigirte y cuándo debes parar.
Confiar tanto en ti mismo como en los demás

Cómo podemos desarrollar la resiliencia:
1- Hacer y tener amigos
2- Enseñar a los niños a ayudar a los demás
3- Mantener una rutina diaria
4- Combatir la inquietud y la preocupación
5- Enseñar a los niños a cuidarse
6- Animar a los niños a fijarse metas
7- Alimentar una autoestima positiva
8- Enseñar a los niños a ver lo positivo incluso en las cosas malas
9- Estimula el autoconocimiento en los niños
10- Aceptar que el cambio es parte de la vida

lunes, 28 de julio de 2014

La educación viene de casa
Cuando niña siempre teníamos ciertos parámetros de las cosas que podíamos hacer, tanto en casa, en la calle como en el cole.
´Más miedo teníamos a nuestra madre que  pensábamos primer antes de hacer alguna travesura y en cole teníamos mucho respeto a nuestros profesores y directivos, que íbamos a decir no quiero o negar algo que habíamos hecho. Todo cambia, algunas para mejor y otras quisiera que fuese ayer.
Pero hay que tener algo muy claro, la educación viene de casa y en el colegio se refuerza, que tanto enseñamos valores, si es  que en casa, los padres enseñan a mentir a sus hijos, o hablan groserías, acuérdense: Los padres son los primeros modelos de sus hijos y dependen de ustedes para que sus niños sean personas de bien y con buenos valores y principios sohttp://k31.kn3.net/taringa/1/9/2/0/7/7/87/antonioseverinoc/7E2.jpg?3513
.

viernes, 29 de octubre de 2010

loncheras nutritivas

LONCHERAS NUTRITIVAS
Una lonchera nutritiva está compuesta por alimentos que proporcionan energía (como pan, galletas, queques caseros, etc.), destacando que éstos pueden ser más beneficiosos al combinarse con algún alimento de origen animal, como pan con queso, pan con tortilla de huevo, pan con hígado frito, etc.) También los padres pueden enviar alimentos lácteos (leche, queso, yogurt, Etc.
Se puede enviar una fruta de estación como plátano, uva, manzana, durazno, destacando los cítricos como las naranjas, mandarinas, etc.
Se debe evitar alimentos que pueden fermentarse fácilmente o que puedan enranciarse. ¿La lonchera es importante porque proporciona al organismo parte de las sustancias nutritivas que el niño necesita durante el día¿.
En cuanto a las loncheras para un niño de inicial y primaria, es diferente más marcada está relacionada a la cantidad de alimentos de acuerdo a la edad y el desarrollo. Por ejemplo, un niño de tres años necesita pequeñas porciones que irán aumentado en la medida que va creciendo.
De igual modo, los adolescentes deberían llevar alimentos cuando permanecen períodos largos fuera de casa. Entre las opciones disponibles figura una fruta, un jugo de frutas, un sandwich de queso, etc.
Recomendaciones
Para garantizar que el niño consuma todos los alimentos, los padres deben hacerlo participar en la preparación y la selección de los mismos. A continuación algunos consejos prácticos:
* Fomentar el hábito de lavarse las manos antes de consumir los alimentos.
* Enviar los alimentos en recipientes prácticos, limpios y seguros.
* Lavar diariamente la parte interna de la lonchera para prevenir enfermedades.
* Use servilleta de papel o tela limpia antes de colocar los alimentos en la lonchera.

Tipos de loncheras nutritivas

Lonchera 1
Leche, huevo duro, galletas y mandarina.
Lonchera 2
Pan con pollo, yogurt y manzana.
Lonchera 3
Pan con queso, agua de manzana y mandarina.
Lonchera 4
Pan con mermelada, leche con azúcar y plátano.
Lonchera 5
Dulce de leche, manzana y limonada.
Lonchera 6
Leche con azúcar, queque y manzana.
Lonchera 7
Pan con pollo, leche y uvas.
Lonchera 8
Pan con hígado frito, leche y naranja.
Lonchera 9
Pan con tortilla de huevo, leche y plátano.
Lonchera 10
Pan con mantequilla, leche y plátano
www.blogger.com/post-edit.g?blogID=1810935662046488931&postID=2147959800741119427


vea la separata